La leche es una emulsión de grasa en una solución acuosa de proteínas, lactosa, minerales y vitaminas.
Componente | Vaca | Oveja | Cabra |
Agua | 87,0 | 82,0 | 87,0 |
Proteína | 3,5 | 5,8 | 3,6 |
Grasa | 3,7 | 6,7 | 4,1 |
Lactosa | 4,9 | 4,6 | 4,6 |
Minerales | 0,7 | 0,8 | 0,9 |
(% en peso)
Tipo | Entera | Desnatada |
Agua | 88 | 90 |
Proteína | 3,5 | 3,4 |
Grasa | 3,5 | 0,1 |
Hidratos de Carbono | 4,6 | 5,1 |
La clara de huevo esta formada por agua(90%) y proteínas(10%)
(% en peso)
Clara | Yema | |
% | 58 | 31 |
Agua | 88,0 | 48,0 |
Proteína | 11,0 | 17,5 |
Grasa | 0,2 | 32,5 |
Resto | 0,8 | 2,0 |
Desnaturalizando proteínas
Experimento 1
Material Necesario
- La clara de un huevo
- Un vaso con alcohol
Procedimiento
- Echa la clara del huevo en el interior del vaso con el alcohol
- Tapa el vaso y espera al menos media hora
- A medida que pasa el tiempo observa lo que sucede en el vaso
- Tapa el vaso y vuelve a observarlo al día siguiente
¿Qué ha sucedido?
Las cadenas de proteínas que hay en la clara de huevo se encuentran enrolladas adoptando una forma esférica. Se denominan proteínas globulares. Al freír o cocer un huevo, el calor hace que las cadenas de proteína se desenrollen y se formen enlaces que unen unas cadenas con otras. Este cambio de estructura da a la clara de huevo la consistencia y color que se observa en un huevo cocinado. Este proceso que se conoce con el nombre dedesnaturalización se puede producir de muy diversas maneras :
- calentando : cocer o freír
- batiendo las claras
- por medio de agentes químicos como alcohol, sal, acetona, etc.
Puedes realizar un experimento similar utilizando sal de cocina en lugar de alcohol.
Experimento 2
Material Necesario
- Dos vasos con un fondo de leche a temperatura ambiente
- Un poco de vinagre
- Medio limón
Procedimiento
- Añade el vinagre a uno de los vasos
- Exprime el limón en el otro
- Agita ambos vasos para que se mezclen sus contenidos
- Espera unos minutos
- Observa lo que sucede en cada uno de los vasos
¿Qué ha sucedido?
De forma similar a lo que ocurre con el huevo, el ácido presente en el vinagre (ácido acético) o en el limón (ácido cítrico) es capaz de producir la des naturalización de la proteína denominada caseína que hay en la leche
¿Qué hay en una tinta? |
Los biólogos, médicos y químicos necesitan con frecuencia separar los componentes de una mezcla como paso previo a su identificación. La cromolitografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que se mueve cada una de ellas a través de un medio poroso arrastradas por un disolvente en movimiento. Vamos a utilizar esta técnica para separar los pigmentos utilizados en una tinta comercial. | cromatografía en papel |
Material necesario
- Una tira de papel poroso. Se puede utilizar el papel de filtro de una cafetera o incluso recortar el extremo (sin tinta) de una hoja de periódico.
- Rotuladores o bolígrafos de distintos colores.
- Un vaso
- Un poco de alcohol
Procedimiento
- Recorta una tira del papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y que sea un poco mas larga que la altura del vaso.
- Enrolla un extremo en un bolígrafo (puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso. (ver dibujo)
- Dibuja una mancha con un rotulador negro en el extremo libre de la tira, a unos 2 cm del borde. Procura que sea intensa y que no ocupe mucho. (ver dibujo)
- Echa en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de 1 cm aproximadamente.
- Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol pero la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de él.
- Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.
- Observa lo que ocurre : a medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira, arrastra consigo los diversas pigmentos que contiene la mancha de tinta. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de colores.
- Repite la experiencia utilizando diferentes tintas.
Una moneda que desaparece |
- una moneda
- un vaso
- agua
Procedimiento
- Se coloca la moneda en el fondo del vaso vacío tal como se indica en la figura A. La luz que sale de la moneda se transmite en línea recta e incide en el ojo.
Al bajar un poco la posición del ojo, la moneda desaparece (figura B).
Al llenar el vaso con agua, la moneda aparece de nuevo (figura C)
Explicación
- Cuando el rayo de luz que proviene de la moneda llega a la superficie que separa el agua del aire, se produce un cambio en la dirección en que se propaga. Como consecuencia de este cambio de dirección, se vuelve a ver la moneda.
Este fenómeno característico no solo de la luz, sino de todo tipo de ondas, se llama refracción y ocurre siempre que una onda pasa de un medio a otro. El cambio de dirección es tanto mayor, cuanto mayor sea la diferencia de velocidades de la onda en un medio y en el otro