martes, 15 de octubre de 2013

babosa venenosa

                                            glaucus atlanticus o el dragon azul 
El dragón azul Glaucus atlanticus: una mascota rara y extraña.

Muchas personas desean comprar para su pecera una babosa marina Glaucus atlanticus, un extraño molusco gastrópodo que se asemeja a una nave espacial extraterrestre salida de un juego de PC. Dotada de un maravilloso color azul plateado, si bien no suelen sobrepasar los 8 cm se ha hallado un ejemplar de 40 cm de Glaucus atlanticus.
La especie se encuentra en distintas distribuciones desde las costas sudafricanas o australianas a las aguas europeas.
Este curioso animal es inmune a organismos potencialmente venenosos como la Carabela portuguesa, la curiosidad del hecho recae en que el veneno extraído de la misma es almacenado y transformado en uno potencialmente más dañino.
Cabe destacar que los Glaucus atlanticus suelen tener practicas caníbales con sus congéneres. Comprar un Glaucus atlanticus es el anhelo de cualquier acuarista marino.
La gran mayoría se estará preguntando... ¿Por qué nos pone un pokemon en el blog? Pues siento deciros que no señores, esto no se trata ni de un pokemon, ni de un juguete, ni de un alien de una película de ciencia ficción. Es tan real como lo es un perro. Os presento un animal sorprendente, llamado Glaucus atlanticus.
Se trata de un molusco gasterópodo, una babosa marina que nada sobre la superficie del mar (es pelágico), en aguas templadas y tropicales como la costa sur de Sudáfrica o la costa este de Australia, además de aguas europeas. Tienen un tamaño pequeño, que ronda entre 4 y 9 cm de longitud, y presenta  bellas coloraciones azuladas y plateadas, con un diseño con rayas principales en su parte ventral y dorsal. Podemos apreciar seis apéndices (lo que para nosotros serían manos o pies) bastante ramificados, los cuales no se sabe con certeza si los usa para desplazarse, o simplemente deja llevarse por la corriente.

¿Cómo puede mantenerse en la superficie? Pues presenta una "bolsa de gas" en su estómago lo que permite la flotación. Pero flota al revés debido a la  ubicación de esta bolsa llena de gas, es decir, lo que veriamos desde arriba al observarlo en el mar sería en realidad la parte dorsal (para nosotros lo que sería la barriga).















En cuanto a la alimentación, presenta unos dientes con rádula, que le permite depredar otros organismos pelágicos de mayor tamaño. Cabe destacar que entre estos organismos pelágicos de mayor tamaño a los que devora elG.atlanticus encontramos la peligrosa carabela portuguesa o Physalia physalis (ya publicado un artículo anteriormente sobre ella en este blog). Esta carabela portuguesa es venenosa, pero el G.atlanticus es inmune a su veneno (el que producen sus nematocistos), y no solo eso, sino que tambien es capaz de almacenar el veneno de la carabela en sacos especializados en las puntas de sus extremidades (ceratas). Esto provoca que el G.atlanticus seaaún mas venenoso que la carabela portuguesa. A la izquierda, una foto de la carabela portuguesa.


Para terminar cabe mencionar que es un animal hermafrodita, y posteriormente a la cópula ponen cadenas de huevos, de los que nacerán pequeñas babosas de esta especie.

viernes, 31 de mayo de 2013

experimentos

                                                        EXPERIMENTOS

¿Qué es la leche?
La leche es una emulsión de grasa en una solución acuosa de proteínas, lactosa, minerales y vitaminas.




Composición de la leche (% en peso)
 Componente Vaca Oveja Cabra
 Agua 87,0 82,0 87,0
 Proteína 3,55,83,6
 Grasa 3,76,74,1
 Lactosa 4,94,64,6
 Minerales 0,70,80,9




Composición según el tipo de leche
(% en peso)
Tipo Entera Desnatada
 Agua 8890
 Proteína 3,53,4
 Grasa3,50,1
 Hidratos de Carbono 4,65,1




¿Qué hay en la clara de huevo?
La clara de huevo esta formada por agua(90%) y proteínas(10%)




Composición del huevo de gallina
(% en peso)
 ClaraYema
 % 5831
Agua88,048,0
Proteína11,017,5
Grasa0,232,5
Resto0,82,0

Desnaturalizando proteínas

Experimento 1
Material Necesario
  • La clara de un huevo
  • Un vaso con alcohol
Procedimiento
  • Echa la clara del huevo en el interior del vaso con el alcohol
  • Tapa el vaso y espera al menos media hora
  • A medida que pasa el tiempo observa lo que sucede en el vaso
  • Tapa el vaso y vuelve a observarlo al día siguiente
¿Qué ha sucedido?
   Las cadenas de proteínas que hay en la clara de huevo se encuentran enrolladas adoptando una forma esférica. Se denominan proteínas globulares. Al freír o cocer un huevo, el calor hace que las cadenas de proteína se desenrollen y se formen enlaces que unen unas cadenas con otras. Este cambio de estructura da a la clara de huevo la consistencia y color que se observa en un huevo cocinado. Este proceso que se conoce con el nombre dedesnaturalización se puede producir de muy diversas maneras :
  • calentando : cocer o freír
  • batiendo las claras
  • por medio de agentes químicos como alcohol, sal, acetona, etc.
Puedes realizar un experimento similar utilizando sal de cocina en lugar de alcohol.
Experimento 2
Material Necesario
  • Dos vasos con un fondo de leche a temperatura ambiente
  • Un poco de vinagre
  • Medio limón
Procedimiento
  • Añade el vinagre a uno de los vasos
  • Exprime el limón en el otro
  • Agita ambos vasos para que se mezclen sus contenidos
  • Espera unos minutos
  • Observa lo que sucede en cada uno de los vasos
¿Qué ha sucedido?
 De forma similar a lo que ocurre con el huevo, el ácido presente en el vinagre (ácido acético) o en el limón (ácido cítrico) es capaz de producir la des naturalización de la proteína denominada caseína que hay en la leche

¿Qué hay en una tinta?
    
    Los biólogosmédicos químicos necesitan con frecuencia separar los componentes de una mezcla como paso previo a su identificación.
    La cromolitografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que se mueve cada una de ellas a través de un medio poroso arrastradas por un disolvente en movimiento.
   Vamos a utilizar esta técnica para separar los pigmentos utilizados en una tinta comercial.

cromatografía en papel


Material necesario

  • Una tira de papel poroso. Se puede utilizar el papel de filtro de una cafetera o incluso recortar el extremo (sin tinta) de una hoja de periódico.
  • Rotuladores bolígrafos de distintos colores.
  • Un vaso
  • Un poco de alcohol

Procedimiento

  • Recorta una tira del papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y que sea un poco mas larga que la altura del vaso.
  • Enrolla un extremo en un bolígrafo (puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso. (ver dibujo)
  • Dibuja una mancha con un rotulador negro en el extremo libre de la tira, a unos 2 cm del borde. Procura que sea intensa y que no ocupe mucho. (ver dibujo)
  • Echa en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de 1 cm aproximadamente.
  • Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol pero la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de él.
  • Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.
  • Observa lo que ocurre : a medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira, arrastra consigo los diversas pigmentos que contiene la mancha de tinta. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de colores.
  • Repite la experiencia utilizando diferentes tintas.
Una moneda que desaparece
 
Material necesario
  • una moneda
  • un vaso
  • agua
Procedimiento
    Se coloca la moneda en el fondo del vaso vacío tal como se indica en la figura A. La luz que sale de la moneda se transmite en línea recta e incide en el ojo.
    Al bajar un poco la posición del ojo, la moneda desaparece (figura B).
    Al llenar el vaso con agua, la moneda aparece de nuevo (figura C)
Explicación
    Cuando el rayo de luz que proviene de la moneda llega a la superficie que separa el agua del aire, se produce un cambio en la dirección en que se propaga. Como consecuencia de este cambio de dirección, se vuelve a ver la moneda.
    Este fenómeno característico no solo de la luz, sino de todo tipo de ondas, se llama refracción y ocurre siempre que una onda pasa de un medio a otro. El cambio de dirección es tanto mayor, cuanto mayor sea la diferencia de velocidades de la onda en un medio y en el otro

miércoles, 3 de abril de 2013

            monumento a los reyes católicos 

datos generales
ubicación: el monumento esta situado en la mitad de la avenida el dorado
dirección: avenida el dorado con calle 26 y carrera 99
vías de acceso: dirigiendo hacia la calle 1c gira a la derecha hacia la calle 1c toma la primera a la izquierda hasta la carrera 19D gira a la derecha de la calle 1 continua por la ruta de la hortua en la rotonda toma la primera salida en dirección entrada a CL85 continua por la calle 85 gira a la derecha hacia la avenida NQS  continua por el puente NQS 6 incorpórate a NQS  mantente a la izquierda para seguir hacia a calle 39 A, gira a la  derecha por la calle 39 A ,toma la primera a la derecha hasta la carrera 29 gira a la derecha hacia la calle 38 gira a la derecha hacia la calle 26 toma el ramal a la izquierda en la dirección calle 26 y finalmente busca en la zona de pasto el monumento mas información en google maps 
aspecto histórico
biografía de jose Miguel utande
Es un escultor cincelado por la poesía. Cuando habla de poetas, como Cesar Vallejo, se percibe como el verso esculpe su pensamiento y lanza sus palabras como saetas contra nubes del entendimiento: “No busco equilibrios, ni espacios efímeros, ni, menos aún, gustar“.
Utande rechaza la novedad, “es vieja en sí misma”, dice. Lo que reclama con seriedad es una mirada limpia del espectador, que indague en los vacíos, en la esencia que configuran la presencia y la ausencia en el arte. Siempre ha huido de las modas o tendencias porque inducen a la mera copia y cita a Ángel Ferrant para aclarar que en lugar de vivir de la escultura, vive por ella. “Es en la escultura donde me encuentro conmigo mismo”, añade. “Para mi supone un acto de mucha reflexión. Es poner materia a mis ideas, vertiéndolas en un orden creado por mi”. Es un orden que crea con elementos de su entorno, generado por su interés en los problemas del hombre y los misterios de la vida.

instalaciones 
el monumento se encuentra situado en la calle 26 y se características por tener 4 escaleras de acceso  
dimensiones
de cada estatua hay 5 metros de alto con 2  metros de ancho y cada una pesa 1500 kilos
materiales
escalinatas la instalación y los monumentos de bronce
 colores
la instalación de color amarillo claro y los monumentos negro 
inauguración
murat y antonio  fuentes firmaron un contacto con el ministerio de hacienda para realizar los cimientos y bases donde se ubicaran las estatuas finalmente durante el gobierno de Rafael reyes el 20 de julio las estatuas fueron inauguradas





martes, 19 de marzo de 2013

ECOSISTEMAS

                                                      


                                                           LOS ECOSISTEMAS
           Son aquellos lugares que conviven seres de todas las especies en un mismo lugar y  se    clasifican en:

  1. acuáticos
  2. terrestres
  3. modificados por el hombre
                                    los ecosistemas acuáticos
son los ecosistemas en los que los seres viven sumergidos bajo el agua y conviven con seres como los peces, moluscos,algunas plantas acuáticas y mamíferos acuáticos. los ecosistemas acuáticos se dividen en : ecosistemas de agua dulce y los ecosistemas de agua salada
ecosistemas marítimos o de océano lamados marinos, viven muchos animales, como ostiones, camarones y pulpos, también peces como róbalo  atún, mero, y plantas, como las algas.
     Muchas personas tienen acuarios en sus casas porque les gustan los peces, también a éstos se les considera ecosistemas, aunque sean artificiales.
                                                         
ecosistemas de agua dulce Los ríos y lagos tienen agua dulce; los océanos, agua salada, y las lagunas tienen agua de mar y agua dulce de los ríos, a ese tipo de agua se le llama salobre. en estos ecosistemas habitan muchas clases de peces anfibios reptiles aves y hasta mamíferos como la cachama , la rana, tortugas, la tingua, la nutria etc

 

ECOSISTEMAS TERRESTRES